¿Diseño o Clientes? El caso Open Wok.

Llevo días dándole vueltas al tema, de verdad, y son bastantes y variopintas las explicaciones que se me ocurren, todas conjeturas mías por supuesto. Resulta que no hace demasiado tiempo, y ubicado en una de las principales vías y arteria de Benidorm, la Avda. Alfonso Puchades, cerraron un negocio Opencor y se apostó por la apertura de un restaurante estilo wok, pero de una forma más original y con una clara vocación de diseño moderno que rompiera las ideas preestablecidas, para ello encargaron el trabajo a Estudio Code, un estudio de diseño en interiorismo de Benidorm que tiene un porfolio de trabajos bastante interesante. El resultado, Open Wok, que como vereis  por las fotos, cumple con las expectativas fijadas inicialmente y rompe con la idea de lo que vemos a diario que es un wok (la gran mayoría, restaurantes chinos modificados y readaptados a esta moda actual de «»comida sana y natural»», que habría que entrecomillar muy mucho y creo que merece un post aparte) e incluso, podría postularse como un negocio franquiciado con vistas de crecimiento. Según comentan en su web, «este nuevo establecimiento pretende transformar el concepto de gastronomía asiática, conocido hasta el momento. Introduciendo productos de calidad, y tradicionales de gastronomía Asiática, y EspañolaSabor, aroma y calidad se aúnan para el placer de los paladares más exquisitos «.

En fin, todo estaba muy bien y según he oido (yo no he llegado a comer allí), la experiencia gastronómica no resulta mala y aunque de precio sea quizás un pelín mas elevada que comiendo en un «wok al uso», esta no es cara y vaya, uno está en un ambiente distinto y desde luego muy trabajado.

Pues bien, dicho todo esto yo os pregunto… ¿¿que ha podido ocurrir con este local (concepto) para que derrepente le haya aparecido en la fachada esto que veis en la foto??

Efectivamente, le han aparecido en la fachada las clásica y voluminosas letras de los restaurantes orientales al uso, que indican claramente a que se dedica el establecimiento de forma bastante estridente y que sin duda, se cargan de un plumazo cualquier intento de cambiar las cosas a través de la apuesta de diseño anteriormente comentada. Yo os pregunto… ¿Porqué se llega a este extremo?

Algunas respuestas a bote pronto:

  1. El diseño está muy bien, original y rompedor para este tipo de restaurante, pero por si mismo, no cumple con el objetivo de atraes clientes.
  2. Un restaurante vive de las visitas que recibe y es posible que, comparado con otros «woks», el volúmen de clientes que recibe el OpenWok no sea el esperado.
  3. Si esto fuera así, los responsables han terminado sucumbiendo a la tentación de poner letras gigantescas en la fachada para que la gente sepa que, en el fondo, el local es un WOK y no otra cosa que desde fuera no aparentaba.
  4. Y es precisamente el punto 3 el que me lleva a la conclusión más peligrosa porque entonces… ¿Ha cumplido el diseño del local con el objetivo que se le presuponía? Es decir, a parte de hacer agradable el sitio, hacerlo atractivo para los comensales y potenciales clientes que pasan por delante.

¡Ojo! No entro en la parte marketiniana del asunto que sin duda la tiene y serán varias la voces que se eleven con las clásicas proclamas sobre si la promoción, difusión, campañas, etc… que se han realizado sobre el negocio han sido las suficientes y las correctas. Dejo este aspecto al margen y me centro en lo que he intentado transmitiros, que básicamente viene a ser el poner sobre la mesa la motivaciones que pueden ir detras de terminar «muriendo» en una solución típica cuando desde inicio, tu apuesta había sido importante, contracorriente y bajo mi punto de vista, rompedora e innovadora en un sector tan cerrado y tematizado con el de los restaurantes chinos.

 

Anuncio publicitario

Publicado el 28 junio, 2011 en COMER, BEBER Y AMAR y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 10 comentarios.

  1. Interesante artículo. Desconozco si se realizó correctamente la lógica e inicial pregunta de «¿A quién va dirigido o cual es el público objetivo de este negocio?». Si ahora se ha plantado dicho rótulo es que no funciona y el planteamiento fue claramente erróneo. Nos guste mas o menos, el rótulo gigante «WOK», nos da una idea de lo que vamos a encontrar y está invitando de forma clara a un público generalista, ya casi es un icono. Personalizar o intentar darle una vuelta a un concepto ya implantado como el de restaurante «tipo wok» es muy peligroso. Típico fallo de pensar que «sólo el diseño vende». WOK=Barato, DISEÑO=Caro, cambiar o combinar estos conceptos es lo complicado.

  2. Yo creo que para dar una respuesta medianamente válida tendriamos que ver el volumen de clientes con un diseño y otro. Francamente el otro diseño da sensación de ser un restaurante «más sano», el otro busca lo tradicional, que la gente vea al «chino de toda la vida», tal vez quisieron «romper» y ofrecer una imagen más moderna que otra cosa porque el contenido es siempre el mismo: «comida China.»

    Pero lo que yo me pregunto es: ¿que ventaja ofrece un wok sobre un chino tradicional?

    Menu de Chino:

    Rollito de primavera, arroz frito, pollo curry, por ejemplo, cafe y helado. Todo 5 euros.
    Si vas con amigos puedes variar más el menú por el mismo precio.

    En el wok vas a comer más menos la misma cantidad de comida (tu estomago es el mismo) y vas a pagar 10 euros más bebidas, unos 12 euros. Y vas a comer lo mismo, más una retahíla de platos fritos: alitas, calamares, carne de pinxo,… todo con una cantidad de aceite que roza lo inhumano (y hablo de mi experiencia en el Wok del post y del resto de woks). Evidentemente si quieres que la comida te salga por las orejas en cantidades industriales, pues oye 12 euros no esta mal, pero si lo que quieres es disfrutrar, creo que los Woks son «engañabobos».

    En estos woks si llegas pronto puede que encuentres todo medianamente aseado, si tardas más puedes ver como la ¿pechuga, ternera, pescado? va soltando su juguito, las verduras no lo dudeis, es la verdura más barata que han podido encontrar, lo último que quedaba en el mercadona o en el mercadillo o donde sea, ellos les dicen cuando vayas a tirar algo me llamas, es así, supongo que no en todos (pero la mayoria si)

    Sino como puede ser que al xino que yo voy en el que el arroz vale 3 euros (cualquier español te cobra de 6 euros para arriba) que el arroz más el rollito, mas el pollo y su salsa y un helado vale (4.95€) que tiene un volumen de clientes medio o bajo ganen pasta suficiente para mantener segun ellos, 8 bocas, un chalet de 4 plantas, impuestos, ropa, gastos propios (todos sabemos de la ludopatia de los xinos)…

    En resumen que mezclo muchas: si vendes lo que todos ten el aspecto que todos, porque si no la gente, como me paso a mi, va a salir defraudada porque generas espectativas (comida sana, de calidad, buen precio) que no se cumplen. Si vas a romper, rompe de verdad.

  3. Vale. El paradigma diseño=calidad se rompe cuando introducimos la variable «funcionalidad». Y si no, sólo hay que ver la página de inicio de Google y, en general, todo lo relacionado con Google. El letrero WOK es funcional, cumple con su misión de una forma diáfana. Si esperas comida china, eso es lo que te vas a encontrar. Comida simple como el letrero.
    En el caso de OpenWok, es cierto que las espectativas sugeridas por el diseño eran otras. Pero claro, si voy al Bulli, espero el summum de calidad. Si Ferrán Adrià abre un, digamos, «Bulli outlet» especializado en comida normalita y para llevar, siempre esperaremos algo digno de la marca.
    Aplicado al mundo de internet, Yahoo!, Google, Baidu y otros buscadores siguen el mismo concepto de página. ¿Para qué usar otro? la gente conoce el mecanismo. Bing difiere en algo respecto a sus competidores, pero poco a poco se ha ido «googlizando». O eso o perder cuota de mercado. No porque sea peor, sino por que no cumple el estándar de facto.
    Inventar la rueda es una tarea harto dificil, sólo apta para publicistas bregados en mil combates y con los morros encallecidos de las tortas de la vida.

  4. Wowww que nivelazo que tienen los contertulios, tiembla Intereconomía! 🙂 A mí me pasa como a Jorge: Chinorri que abren, chinorri que pruebo, ya sea Wok, Oriental, Chino, Asiático, Japonés o Pseudocualquieradellos. Estoy de acuerdo en el análisis que hace sobre el porqué ahora pagamos mas por comer relativamente lo mismo. Creo que te has quedado un poco corto con los 5€ pues creo que ahora la cosa está mas hacia los 5,95 o incluso 6,95€ con una bebida incluida efectivamente. Los chinos, que se fijan en todo, saben que los españoles somos (como diría José Mota) Ansia Viva y comemos con la vista, el oido y cualquier sentido que se precie, aunque al final en cantidades de comida mas o menos sean parejas, el aceite rebose por litros y la higiene en general pueda ser puesta en tela de juicio. Por otra parte, fue curioso observar como ante la cansina y denostada presencia de restaurantes chinos, estos fueron evolucionando a la moda «wok» de la noche a la mañana con un disfraz estupendo: La tipografía gigantesca de fuera, una línea de buffette caliente y frio y un cartel exterior donde suele poner que puedes comer lo que quieras por 9,95 entre semana y 10’95 los fines de semana. En definitiva, marketing, saber vender y sobre todo, adaptarse a lo que «mi amigo cliente español quelel comel». A mí la comida japonesa me fascina, pero los restaurantes suelen ser bastante caros, entre otras cosas, porque un maestro auténtico del sushi en Japón es un profesional de años de estudio y respetadísimo. Por eso, cuando los chinos avispados se dieron cuenta que podían tomarnos el pelo montando restaurantes pseudojaponeses como el Yuan de El Albir por ejemplo, donde para mas cachondeo, todos los currantes son chinos, pero como la mayoría de occidentales no los distinguimos, pues alegría!. Esta circunstancia me da mucha rabia, sin embargo, se estan limitando a darnos a lo que la demanda les está solicitando, ni mas ni menos.

  5. Que hablemos de funcionalidad y diseño por estos lares la verdad es algo de agradecer porque es algo de lo que poco o nada se tiene en cuenta.

    Yo no entro sólo en la forma o estilo del «típico» letrero donde vemos la palabra «WOK», voy mas a lo subjetivo y a lo que nos recuerda y tiene acostumbrado este tipo de negocios, al igual que si decimos, «he ido a cenar a un chino»: comida abundante y barata. Por supuesto hay chinos y chinos, woks y woks y tascas y tascas, pero algo pasa en este caso cuando se aplica un estilo visual diferente y al poco optas por un icono tradicional. O buscabas mediante el diseño y tu producto un cliente dispuesto a pagar algo mas, o dicho cliente escasea y prefieres ir a la masificación gracias a un producto barato. La verdad es que es un tema complicado si no se saben los detalles, lo mismo el producto era mas de lo mismo y el cliente esperaba mas calidad… no lo se porque no lo he probado.

    Me ha gustado el ejemplo de Google. Google es visualmente simple desde sus comienzos, pero el el producto es excelente, en este caso no es que el diseño le vaya a aportar un plus de confianza porque el producto nació bien y no necesita mas (de momento). Lo contrario es fatal: si adornas y enamoras con una identidad gráfica maravillosa y tu producto es pésimo, el cliente encontrará un packaging brutal relleno de aire y lo perderás para siempre. Por todo esto y mas que pensar en que el diseño no se lleva bien con la funcionalidad y lo económico, hay que saber primero bien lo que se ofrece y a quien se ofrece, para después mostrarlo visualmente atractivo pero sin querer parecer otra cosa.

    En estos casos y por lo que me toca como diseñador gráfico, hay veces en las que el cliente no tiene muy claro lo que quiere o a quién se lo quiere vender. Cuando empiezan las improvisaciones malo y cuando es el diseñador el que no ha sabido entender al cliente… PEOR.

    El diseño (gráfico, industrial, de interiores,…) es siempre necesario, pero aplicado en la dirección correcta.

    Saludos.

  6. Buenísimo! Creo Jaime que Jorge ha llegado a comentar que él si que ha visitado el OpenWok y ha quedado decepcionado porque no se han cumplido sus expectativas y ha recibido más de lo mismo (eso sí, con un envoltorio innovador y diferente). Creo que todos, desde diferentes puntos de vista, estamos deacuerdo y tenemos clara la esencia del tema. Me queda en el aire una pregunta fundamental para Jorge: ¿Esperabas comer algo distinto, mas elaborado, mejor presentado, de mejor calidad porque el restaurante estaba diseñado con una elevada apuesta estética?

  7. Jorge Ferrando

    Esperaba comida de calidad. Esperaba menos fritos y más comida «fresca», más cosas a la plancha, algún alga para combinar en ensalada… al final todo es más de lo mismo, seleccionas los ingredientes, la salsa y te lo juntan todo en un plato. Donde yo voy el menú de mi novia vale 4,95 y el mio creo que 6.50 porque lleva pato. La verdad es que abrir un restaurante lejos de playa en Benidorm creo que es sinonimo de fracaso, la ubicación de ese sitio no es la mejor, está lejos de cualquier zona. Creo como Jaime que no supieron captar hacia que tipo de público ir y fueron a uno que precisamente falta en Benidorm. Benidorm es la ciudad que tiene de todo, malo y cutre, siempre me cuesta salir por Benidorm a comer agusto con un buen ratio calidad/precio

  8. De acuerdo con Jorge.

    Yo pienso que no es mal sitio para un tipo de restaurante mas informal, vamos, para el chino de toda la vida. Para algo mas «estético» y caro, mejor otra zona. Al parecer como dice Jorge, el producto no acompaña al envoltorio o el planteamiento no se pensó bien, mas aún cuando creo que lo venden como «Fresh Food». Hoy a cualquiera le gusta incluir este concepto solo con el hecho de incluir 2 verduras mas en la carta.

    Por cierto, el otro día probé el WOK cerca de mi casa (el que comenta Oskar junto a HGU). Me convenció porque no ofrece ni mas ni menos lo que aparenta, platos preparados habituales de restaurante chino + algún que otro producto para cocinar a la plancha in-situ.
    – Barato.
    – Variedad (no demasiada)
    – Amplitud
    – Y ya…. pero para qué mas por un precio ajustado.

  9. Por cierto, se ha comentado sobre comida rápida y Adrià. Resulta que Adrià si que trabajó este tipo de cocina junto a Hoteles NH y con la marca «Fast Good», nombre buenísimo por cierto. En el introducía la típica carta de cualquier fastfood que conocemos pero sólo con productos de verdadera calidad y un precio algo mas caro. No se ha oido mucho mas, no se qué tal le funcionó aunque como concepto era muy bueno: http://www.nh-hotels.com/site/fastgood/es/home.htm

  10. Jorge Ferrando

    Yo sigo pensando que pagar 10 euros + bebidas teniendo lo mismo a 6.50 al lado no es barato. Respecto a lo que comentas de Adrià:

    Cuando salió el documental «Super Size Me» McDonald’s se puso las pilas y ha conseguido la «Q» de calidad y en una entrevistá a Adrià, éste llegó a decir que era imposible hacer una hamburguesa de mejor calidad a ese precio. ¿Verdad o Publicidad previo pago?

    Si algo he de decir de McDonald’s es que son muy eficientes y muy limpios. Todo lo contrario que Burguer King, ineficientes y guarros a más no poder. KFC es rápido, pero estas limitado al pollo y creo que el rebozado es demasiado pesado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: