Archivo del sitio

La Orquesta Radioactiva: Original y Adictiva

La Orquesta Radiactiva es toda una increible experiencia musical a través de una web que nace de la colaboración entre el Royal Institute of technology  Sueco y el  Nuclear Safety and Training Institute. Pero, ¿que tiene esto de original y novedoso? Pues que hay todo un interfaz diseñado para hacer audibles todos los procesos subatómicos  que se producen cuando hay una radiación en los átomos por rayos gamma.  Los profesores Arne Johnson y Karin Andgren idearon y desarrollaron este proyecto, que  fue  finalmente plasmado por  Kristofer Hagbard en una interfaz web interactiva para la exploración de datos y la generación de pistas de audio.

Interfaz de la web. Pincha en la imagen para acceder a la misma y ¡cuidado que es muy adictiva!

Parece ser que todos los átomos producen un sonido cuando su  núcleo se vuelve inestable por la radiación gamma (esto me recuerda horrores a El Increible Hulk). Todos los isótopos de cada tipo de átomo emiten una firma característica en este proceso, que los científicos estaban interesados ​​hace tiempo en representar en alguna forma física. La Orquesta Radioactiva también ha sido diseñada para llamar la atención sobre el hecho de que la radiación ionizante no es sólo un producto de accidentes nucleares o de procesos artificiales, sino que está omnipresente en nuestros cuerpos y el medio ambiente según han explicado los creadores, que además añaden que  » si pudiéramos escuchar la radiación que se emite a nuestro alrededor a través de un sonido constante todo el tiempo, escucharíamos diferentes notas repetidas, tal vez con  ritmo constante, pero siempre sería algo nuevo».

Detalle de las opciones que tenemos para editar el sonido

Como he comentado antes, los sonidos son superadictivos y seguros que si entráis en la web, os pasáis un buen rato en ella probando los distintos elementos (os recomiendo el Polonio 200 por ejemplo). Seleccionais en la banda azul superior los elementos de vuestro agrado y en la parte inferior vais modificando los mismos editando el volúmen, el tempo, el pich, etc… .

Ya hay DJs, como Axel Boman , que se han lanzado a probar esta herramienta y añadiendo una base rítmica mas o menos tradicional, han conseguido hacer cosas interesantes. Boman reflexiona: » Lo importante de este juego para los físicos es que ellos puedan entender lo que está sucediendo, sólo escuchamos las notas, pero si les damos un poco mas de información sobre cómo crear esas melodías, entonces se puede predecir como van a sonar». Os dejo con un vídeo donde aparece Axel y se escucha parte de una creación utilizando nada más y nada menos que ¡Rubidio y Cobalto! Espero que os guste y que no os «enganchéis» demasiado.