Archivos Mensuales: enero 2016
I Jornadas Formativas de Turismo | IES Miguel Hernández
Muy contento por poder aportar este viernes día 29 de enero mi visión sobre #SocialMedia #Hostelería y #Turismo en las I Jornadas que organizan desde el ciclo formativo de grado superior de Hostelería y Turismo del IES Miguel Hernández de Alicante compartiendo experiencias con Alicante Convention Bureau, HOSBEC, SIGGO, Eventos de Algodón, Ayuntamiento de Alicante, Hotel Servigroup Montiboli & por supuesto, The Social Monkers.
Me apetece especialmente esta charla ya que va dirigida principalmente a los alumnos de Gestión de Alojamientos Turísticos y quiero aportarles una visión desde mi experiencia y perspectiva que, quizás, no esperan. Deben de conocer la importancia que no solo tiene el alojamiento en sí, sino también, la que tiene la fase de búsqueda de información, la reserva previa y también qué ocurre con el cliente cuando sale por la puerta de nuestro establecimiento, todo esto desde una óptica de medios sociales/digitales.
Creo que nos lo vamos a pasar muy bien. Os cuento en breve 😉
Vermut VERMELL
Hace ya algunos días mi amigo Felipe Fuster (de Pipo’s Gins) me invitó a la presentación privada de un vermut artesanal que se ha hecho en nuestra zona (La Vila Joisa) donde él representa la autoría y paternidad del mismo: Vermell. Pipo es un grande en lo suyo, la coctelería, y todo lo que hace lo suele bordar. Además, se preocupa de estar siempre a la última en tendencias y el vermut / vermouth / vermout / vermú es una de ellas en la actualidad. Vivimos una nueva fiebre del aperitivo en nuestro país y esta bebida se convierte en el aliado perfecto para acompañarlo y puede servir de nexo perfecto para que dos personas que ni siquiera se conocen, entablen una maravillosa conversación al calor del mismo. Me alegro de que así sea. Pipo me transmitió que, de alguna forma, quería reivindicar con esta preparación la sencillez. Por eso se explica que solo cuente con 15 elementos botánicos en su composición. Un número de contención si lo comparamos con otros vermuts mas tradicionales que pueden sobrepasar tranquilamente las 100 especias. Sinceramente, no necesita mas. Es muy acertado. Un nuevo origen para esta bebida surgido de los recuerdos, de lo auténtico, de la tradición, de viajes que nos transportan a otros momentos, las agradable tardes soleadas donde no anochece…. La verdad, la intención era muy buena y solo me restaba comprobarlo.
El resultado fue delicioso y evocador: Mucha fragancia, rico y aromático. Potente, uva con mucha personalidad y un corazón teñido de rojo garnacha. Hierbas, flores, especias en cantidad mínima y humilde, esencias que llevan implícitas la finura y elegancia. Visto a la luz, tiene un color caoba precioso con reflejos de un ámbar intenso, donde se añade una perceptible melosidad gracias a la uva monastrell. Todo ello consiguió que tomarlo resultara algo dulce y envolvente. Fue un sorbo amable, delicado y probablemente, inolvidable. La producción de Vermell es artesana y muy pequeña, con una única tirada 2.401 botellas numeradas. Una verdadera joya.
Por lo demás, la forma recomendable de que lo tomes es: Mucho hielo, una rodaja de naranja y para finalizar un twist de su propia piel (esto es coger un trocito de piel y retorcerlo encima para que a modo de difusor se quede encima de la copa todo el aroma de la fruta y añadirlo al vaso. También se puede frotar mínimamente el trocito por el borde del vaso). Solo te restaría darle un sorbo, cerrar los ojos y dejarte llevar donde él decida hacerlo. Es delicado, muy suave, muy femenino, y lo es porque es tremendamente aterciopelado y sencillo de tomar, lo cual siempre lleva a volver a repetir, no obstante, si en algún momento necesitas que se vista con uniforme militar de gala y adquiera mas personalidad, con simplemente añadirle dos gotitas (literalmente 2) de ginebra conseguirás cambiarle el carácter.
En cuanto al maridaje, casa perfectamente con, como he citado antes, elementos vinculados tradicionalmente al aperitivo como patatas chips, aceitunas, bravas, ensaladilla, boquerón en vinagre (agritos), marineras… y otros insospechados como quesos, cremas, frutos secos garrapiñados o incluso sushi de salmón. Las combinaciones son infinitas y dan muchísimas ganas de ponerse a experimentar a la menor oportunidad.
En resumen: Un acierto. Enhorabuena Pipo y Blended & Matured 😉
Agradecimiento fotos: M.Sama González + Pipo Fuster.
Thermomix o el Internet de las Cosas | Elsumiller.com enero 2016
Imagino que les resultará cuando menos curioso que un tipo que, por distintas y variopintas circunstancias, no posee ese fantástico robot de cocina llamado Thermomix, titule un artículo de esta guisa, sin embargo todo tiene un porqué (Por cierto, robot o mejor dicho, “robota” es una palabra checa que significa literalmente trabajo o labor). Si el mes pasado hablábamos de cómo un cocinero llamado Internet venía a solucionarte tus problemas culinarios, en este ocasión, le vamos a dar una vuelta de tuerca a aquella exposición y vamos a hacernos partícipes a través de de este colosal electrodoméstico de un concepto muy en boca de todo aquel que tenga una mínima relación con los medios digitales: El Internet de las Cosas.
Vamos por partes. Curiosamente, si hay algo que el nuevo modelo de Thermomix TM5 no tiene, es la posibilidad de conectarse a Internet… ¿Entonces? Quietos. Para explicar cómo se puede revolucionar un entorno tradicional y multiplicar las posibilidades del mismo nos sigue sirviendo como ejemplo. Las posibilidades se han extendido a elementos como un planificador semanal o apps para las listas de la compra en tu móvil, tablet y ordenador. Básicamente el objetivo es conseguir un apoyo extra para encontrar ideas sobre qué cocinar, crear tu lista de necesidades, estar organizad@ y básicamente, preparar tus recetas revisando tu lista desde tu móvil, ordenando por grupos de ingredientes y tachando los artículos a medida que los vas comprando. ¿Bien, no?. Pues se añade a todo esto dos nuevos elementos, por un lado los llamados “Libros Digitales” que son unos dispositivos en forma de disco que activan las recetas online para tenerlas todas en un mismo lugar para navegar, planificar y comprar. Como las recetas están guardadas en la máquina solo tienes que seguir las instrucciones que se acompañan de pasos visuales. En segundo lugar, también se dispone de una plataforma oficial online de recetas donde se pueden comprar más libros digitales con nuevas propuestas a modo app store.
Creo que con estos precedentes ya se empieza a vislumbrar el otro concepto que buscamos… ¿Se imaginan un frigorífico que les avise de la fecha de caducidad de los alimentos que contiene y también de que se están acabando los yogures? ¿O que nos calcule la cantidad de Kcalorias que tienen los alimentos que extraemos y nos de una estadística de los productos que mas gastamos y los comparta en Facebook? ¿Se imaginan que además nos hace telemáticamente el pedido al supermercado de confianza y lo abona vía pasarelas de pago securizadas? Bien, pues no se lo imagine, porque ya es una realidad. El Internet de las Cosas es un concepto que nació en el MIT de Massachusetts. Se trata una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos que se conectaran entre ellos y con la Red de Redes y ofrecen datos en tiempo real. Este concepto nos llevaría a otro mas actual incluso y en buena parte consecuencia del primero al que se denomina comúnmente Big Data y que vendría a ser algo así como la acumulación de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos a gran escala generados de forma automática y que merecería un artículo a parte por todo su potencial y connotaciones, también y como no, en el campo de la hostelería.
Deseando que los Reyes Magos sean generosos con tod@s aquell@s que lo merezcan, me despido con una cita que resume muy bien el espíritu de este artículo: «Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia.».
Puedes leer esta publicación en su formato original pulsando AQUÍ (pag. 42).