Archivo del sitio

Restaurante chino chino en Alicante (III)

¡Y tan chino! Ubicado en la C/Pintor Aparicio, me lo habían vendido como el ‘Ruyi killer’ pero nada mas lejos de la realidad, si bien hay que otorgarles algunos detalles que están bien y que Ruyi podría copiar. Decía lo de ¡y tan chino’! porque ni el nombre está en español, tan solo pone ‘Restaurante Chino’. Luego, preguntando a la camarera por las letras del alfabeto chino que componían el nombre me comentó que el significado era «el mono que desde su rama lanza maracuyás*«. Pues que alegría, con un nombre tan original 3 comensales occidentales nos dispusimos a cenar. 

Pedimos 3 cervezas y al ojear la carta me gustó el detalle de que los platos estuvieran acompañados de una foto ya que a la gente que no está familiarizada con este tipo de Restaurantes, les ayuda a tomar la decisión de que tomar sin tener que preguntar demasiado. También me gustó el detalle de que los precios estuvieran puestos por volumen de ración, siendo la mas pequeña suficiente para que cenáramos los tres. En fin, que como se trataba de probar si realmente era igual de bueno o mejor que el Ruyi, lo que hicimos fue pedir platos que ya habíamos probado allí y así poder comparar con todas las garantías.

Fachada, cartel, nian gao y empanadillas chinas

Lo primero que nos trajeron fue Nian Gao o Pasta de arroz glutinoso. Como he comentado, todo en ración pequeña pero estas resultaron abundantes. La pasta de arroz acompañada de verduras estaba bastante buena, sabrosa, bien de verduras pero bastante menos rica que la del Ruyi. 

Seguidamente nos sirvieron las empanadillas chinas que en Ruyi son una institución pero aquí se quedan muy cortas. Desde la salsa que estaba muy pasable hasta las mismas empanadillas que tenían una textura atípica ya que estábamos acostumbrados a que fueran por un lado vaporizadas y por otro tostadas (riquísimas) sin embargo aquí ni estaban cocidas ni tampoco fritas, como digo, una textura difusa. No digo que estuvieran malas, no estaban mal, pero otro plato que perdía por goleada si lo comparábamos con sus vecinos de la calle de al lado.

Tallarines de boniato, ternera a la plancha, lichys y cuenta

También nos pusieron en mesa los otros 2 platos que completaban nuestro pedido. Por un lado, unos ‘insulsos’ tallarines de boniato con gamba que como cantidad bien, pero como sabor fatal. No sabían a nada y se salvaban la soja y demás verdura que lo acompañaba. La verdad, fue un poco decepcionante. Y por otro, una ternera a la plancha que fue presentada en una típica plancha de hierro al rojo rollo ‘tie-pan’ y que, por desgracia, nos recordó a todos al típico plato del estilo que sirven en un chino de los clásicos del rollito y la salsa agridulce. Estaba rico pero la experiencia gastronómica no iba mas allá un sabor correcto y gustativamente familiar (y la verdad no es lo que esperas cuando buscas comida china china de verdad). En fin, al igual que en Ruyi no hay postres y mientras pedíamos una botella grande de agua nos obsequiaron con un platito de lichys de un tamaño grandecito, que a los que les gusta la fruta comentaron que estaban bastante bien.

¿Lo mejor? Lo que he comentado de las fotos en los platos y sin duda el precio: 28€ en total para las 3 personas. Como puntos negativos aparte de lo comentado sobre la comida, decir también que en medio del salón había una supertele con la que debía ser el equivalente de la Niña Pastori china cantando y por otro lado, en la mesa contigua, unos niños chinos se habían sentado a jugar a una especie de videoconsola de la que no levantaban la cabeza y que estaba a todo volúmen. Igual allí esto es normal, aquí me parece que  son cosas a tener en cuenta, y no me valen excusas de cultura versus educación.

Os dejo por último una galería de imágenes con la carta completa y por cierto *supongo que a estas alturas ya os habréis percatado que lo del ‘mono que desde su rama lanza maracuyás’ solo es un producto de mi mente enfermiza y febril jeje 😀

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Anuncio publicitario

Un Curriculum Vitae que no te va a dejar indiferente

Son cosas que pasan. Un día cualquiera te encuentras un tuit que te hace reflexionar (aunque muchos lo hacen) y en algún caso como este, ‘tomar acción’ que  diría el todoterreno Lasse Rouhiainen. La cuestión es que, en mi caso, aquel día se cruzó en el timeline este tuit de mi tocayo y amigo Óscar Carrión

Tuit de Óscar Carrión

Si pincháis en la imagen veréis que os lleva a una página que referencia 54 ejemplos de Curriculum Vitae que se salen de lo habitual, del modelo estandar de la foto superior a la derecha y la plantilla de Word. Claro, fue echarles un vistazo e inmediatamente pensar en el modelo que yo suelo utilizar, y sinceramente, no se sale del molde, de lo cotidiano y de lo preestablecido.

Viene a ser justo decir que como primera impresión, este tipo de formatos está muy bien ya que denotan originalidad, creatividad, imaginación y notas de irreverencia, pero también es cierto que a la mayoría de empresas este tipo de formatos gráficos les resulta imcompatibles ya que no pueden utilizar el clásico y manido CONTROL + C  | CONTROL + V para copiar partes del mismo e incorporarlo a sus propias BBDD donde filtran las aptitudes y habilidades de los canditados y por tanto, tendrían que invertir tiempo picando a mano el texto, algo que no van a hacer, con lo que es muy probable que te toque enviar de nuevo el CV pero, en formato .docx o incluso .pdf.

No obstante, y animado por el hecho de que causar una buena y llamativa impresión no es incompatible con lo anteriormente expuesto y ayudado por la imaginación, que afortunadamente nunca me falta, me anime a dar el paso he intentar adaptar mi CV a un formato creativo como los que había visto referenciados en el tuit. El resultado ha sido este:

Sin título-1

¿Porqué? Bueno, pensando que podía hacer se me ocurrió que si había diseñadores gráficos que había plasmado su CV en una paleta de pantones, ayudantes de producción cinematrográfica que lo habían hecho en algo parecido a carrete de film y publicistas que habían trasformado su CV en la página de anuncios de un periodico, parecía lógico que yo, dedicandome al #SocialMedia, hiciera lo propio con algo relacionado con mi sector. La verdad, una tormenta de ideas me vino a la mente (algunas muy divertidas que me dejo en el cajón de las cosas guays) pero me decanté por una que me motivó especialmente. Y es que me paso buena parte del día delante de una de las mejores herramientas que se han creado para el trabajo de los Social Media Managers: Hootsuite.  También era un reto era interesante para seguir poniendo en práctica mis habilidades en CorelDraw X6 y Photoshop CS, y ni corto ni perezoso a ello me lanzé.

¿Os gusta? Ahora os toca opinar a vosotros. Le he dedicado horas pero creo que el resultado es cuando menos llamativo y de alguna forma, reivindica el trabajo diario de los profesionales de las Redes Sociales. Confio en que os pueda servir de motivación para seguir innovando en los clásicos establecidos. En fin, y si ha alguien le interesa lo que lee, ya sabe que puede contactar conmigo porque las puertas siempre están abiertas (menos cuando hay corriente que dan portazo) 🙂

Los siete errores más frecuentes del EMPRENDEDOR

O de cómo un emprendedor se parece más de lo él cree a un padre preocupado por la educación de sus hijos en valores de crecimiento y superación

Inicio con este post un reply de las 5 colaboraciones en forma de post que he podido desarrollar para la gente de www.beneficiosconmarketing.com . Por desgracia y limitaciones de tiempo, estas no han podido ir a más, pero ahora que he visto que las han ido publicando, he decidido como autor, hacer lo propio en mi blog 🙂

Todo aquel que trabaje habitualmente con emprendedor@s habrá detectado en muchas ocasiones la más que tendente propensión a incurrir en errores, muy frecuentes la mayoría de ellos, que podrían ser susceptibles de evitarse aplicando unas consideraciones básicas que nos serán muy útiles a la hora de contar con argumentos y razones en el proceso de asesorar y/o orientar al emprendedor/a en la siempre tediosa tesitura de comenzar una aventura empresarial.

Nos lanzamos a la aventura de emprender

Me encontraba pues buceando en busca de información y tratando de sintetizar unas reglas básicas que vincularan los trámites y requisitos que hacen falta para poner en marcha un negocio con la forma más idónea de hacerlo, cuando de repente, casi sin quererlo, de forma súbita y como una inesperada pero fructífera casualidad, apareció en mi pantalla un artículo del excelente portal www.emprendedoras.com donde se reflexionaba sobre los errores más comunes que los padres cometen con respecto a sus hijos y que aplacan sus expectativas de crecimiento en la vida. Una sonrisa iluminó mi cara… ¿vislumbran el curioso paralelismo entre ambas cuestiones? Es evidente que todo padre desea que sus hijos tengan éxito y también que esto es uno de los mayores desafíos de un adulto: Al igual que ser un emprendedor/a. Nos educan para enfrentarnos a muchas pruebas en la vida, pero nadie nos prepara para el gran reto de emprender una aventura empresarial y la educación “generalista” “masiva” o “cómoda” a la que nos han acostumbrado, en clara consonancia con los valores sociales actuales, es probable que dañe y perjudique más que favorezca el espíritu de un emprendedor/a, invitándoles a tomar una actitud pasiva hacia el comienzo de un proyecto, que no deja de ser un reto. Es cierto que debemos estar bien formados para recibir instrucciones y para seguir órdenes, pero también lo debemos de estar para desarrollar adecuadamente nuestra creatividad y para poder comenzar a emprender una aventura por nuestra propia cuenta.

Dicho lo cual y siguiendo el nexo que hemos creado entre padres y emprendedores, podemos, de una forma original, aventurarnos a enlazar unas problemáticas con otras para también aportar soluciones que nos permitan enfrentarnos a nuestras carencias o dudas con las suficientes garantías de éxito. Los siete problemas o errores principales que destacaríamos serían los siguientes:

1)  No ser conscientes del potencial de los hijos (Padres) / Derroche de optimismo inicial (Emprendedor@s)

A pesar de que un buen rendimiento escolar es positivo, debemos siempre tener en mente el reconocer y fomentar las capacidades que nuestros hijos vayan dejando entrever, y además, con cautela. De la misma forma, el emprendedor que empieza tirando la casa por la venta con inversiones desproporcionadas  y sueldos elevados, está abocado a medio plazo a pasar dificultades. Hay que ser muy precavidos a la hora de gastar el dinero y a medida que la empresa va progresando, van aumentando sus gastos. En este caso, esta permitido y recomendado pecar de modesto.

2)  No respetar la individualidad de sus hijos (Padres) / No trabajar en equipo (Emprendedor@s)

Cada niño es diferente y único. Además de tener talentos y habilidades diferentes, cada persona tiene una chispa diferente. Uno de los errores más comunes es que el emprendedor está tan enamorado de su proyecto que cree que sólo él puede llevarlo a cabo. Conocer las limitaciones y recurrir al asesoramiento de expertos hará que los problemas se resuelvan antes de que sea demasiado tarde. No tiene más éxito quien tiene más conocimientos, sino quien conoce sus limitaciones, porque buscará a otro que se haga cargo de lo que no domina.

3)  Hacer todas las tareas por ellos (Padres) / Confundir una idea original con una buena oportunidad de negocio (Emprendedor@s)

Muchos padres cometen el error de no darles suficientes responsabilidades a sus hijos. Hacen todo por ellos y el resultado es que los hijos se sienten incapaces de enfrentarse a los desafíos cotidianos. Una idea no es un producto y una idea no es una empresa. Se puede tener una idea muy brillante pero que esta no tenga aplicación práctica en el mercado porque tener una idea y ponerla en marcha son cuestiones muy diferentes. Seamos realistas: La competencia es tan alta que sería un error pensar que con una pequeña innovación en algo que ya existe se puede sobrevivir en el mercado.

4)  Evitar que se equivoquen (Padres) / No admitir nuestros errores ni aprender de los que otros ya han cometido (Emprendedor@s)

Con muy buenas intenciones, los padres tratan de proteger a sus hijos de tomar decisiones erróneas. Prefieren intervenir antes de verles sufrir con las consecuencias de una mala decisión. En el plano emprendedor, no se trata de imitarlos o copiarlos, se trata solo de “no tropezar con la misma piedra”. Siempre es difícil admitir que se comete un error, pero los errores sirven para aprender y son parte de la vida, así que hay que aprender de ellos y animarse a seguir intentándolo.

5)  No fomentar la necesidad del aprendizaje constante (Padres) / No hacer una apuesta clara por la innovación y el conocimiento (Emprendedor@s)

Los padres creen que el proceso de aprendizaje necesariamente tiene que ser forzado y que solo se puede lograr que el niño aprenda si se ejerce cierta presión sobre él. Por otra parte, para un emprendedor es fundamental conocer el mercado en el que quiere establecerse: tamaño, público objetivo, competencia, cuota de mercado…. En muchas ocasiones el emprendedor ya ha trabajado varios años en el sector pero a veces tiene un conocimiento parcial del negocio. Fomentaremos una característica clave de un emprendedor: la de saber investigar y aprender por su propia cuenta.

6)  Apoyar a los hijos con medios específicos (Padres) / Centrar el apoyo financiero de la empresa en un dudoso capital y subvenciones (Emprendedor@s)

Cada niño llega a un punto en el cual debe desarrollar sus habilidades distintivas con un método idóneo y los padres deben de tener cuidado al escogerlo ya que debe ser un ejemplo e inspirador. Existen emprendedores que piensan que se puede comenzar un negocio con un capital por debajo de lo necesario, confiando en las futuras ganancias. En la mayoría de casos, las ventas no alcanzan a presentar el margen de ganancia esperado. La falta de liquidez en los primeros meses de actividad del negocio es, desgraciadamente, una realidad a la que nos enfrentamos y habrá que cuadrar las cifras sin tener en cuenta las subvenciones. Si luego vienen mucho mejor, pero es un error el depender de ellas.

7)  No coordinar una agenda de actividades o planning con los hijos (Padres) / No contar con un plan (o un buen plan) de viabilidad inicial (Emprendedor@s)

Un hijo también va a necesitar herramientas específicas para organizarse y tener claros sus objetivos. No tener ni idea de los números de mi empresa desde luego no es algo que invite a pensar en el éxito. Es cierto que hacer un plan de empresa resulta demasiado complicado y al final muchos emprendedores deciden saltarse el trámite. Una proyección es sólo una estimación de la realidad, por lo que cuantos más factores consideremos al realizarla, será menos susceptible de errores y ¡ojo! utilizar datos no realistas, no es mentir a nadie, es mentirse a sí mismo.

En fin, el decálogo de errores es mucho mayor pero con estos paralelismos intentamos mostrar los que sobretodo, entendemos que son un clásico. Aprende, consolida tus conocimientos, innova, no tengas miedo a preguntar y… ¡despega! El tiempo y la constancia seguro que te terminarán premiando con un proyecto serio y rentable. Y tú ¿Qué errores crees que cometiste al empezar y con los que ahora no “tropezarías? 😉

Ha llegado el momento de despegar...

A %d blogueros les gusta esto: