Archivo de la categoría: BEBER Y AMAR

Bodegas BROTONS de El Culebrón (Alicante)

Que especial es este post para mí. Lo es porque el sitio que os voy a descubrir (a los que no os suene o sepáis ya de él) me fue dado a conocer a mi hace muchos años a su vez por mi suegro, al que tengo muchísimo aprecio. Además, lo que empezó siendo una excursión para comprar un tipo de vino muy concreto y curioso: El Matusalem, terminó derivando en posteriores visitas a la localidad de El Pinòs de la cual como he comentado en mas de una ocasión, me declaro fan absoluto.

Bodega Brotons

La bodega Brotons se encuentra  sita en El Culebrón, una de las pequeñas pedanías colindante que tiene El Pinós y uno se la encuentra a mano derecha si viene desde la carretera de Monóver, pero ojo, porque hay que estar muy atento ya que desde el coche no destaca a simple vista y lo que vamos a ver en exterior, a priori quizá no lo vamos a asociar a lo que entendemos como una bodega al uso. Es cierto también que lo que vamos a encontrar de puertas para adentro es mas un despacho de vino y tienda de almacenando en vez de una bodega con barricas reposando (que también está, pero no es visible). Eso es precisamente lo primero que vamos a ver si traspasamos la metálica puerta roja, prácticamente sin identificar y con un pequeño cartel: Una estancia con un agradable olor (como el de todas las bodegas) donde disponemos de varias estanterías con productos muy variopintos y grandes toneles y depósitos de venta a granel con referencias como:

  • Tinto
  • Tinto 2ª
  • Tinto Añejo
  • Tinto Doble Capa
  • Tinto Especial
  • Tinto Reserva
  • Dormilón
  • Añejo Dulce
  • Añejo Blanco
  • Blanco
  • Fondillón distintas añadas
  • Moscatel
  • Vermú 
  • Matusalem
  • Cava
  • Frutos secos
  • Aceite
  • Tortas gazpacho
  • ….

Toneles, garrafas y barricas

Es una gozada porque todos los productos son propios y artesanales, tan artesanales, que es el propio dueño de la bodega (uno de los hermanos Brotons) Robert, quien está allí llenado los envases a los clientes. Esto es bueno saberlo porque lo recomendable es visitarlos con botellas o garrafas vacías como hacemos nosotros para poder ir llenando en envases propios y así además, ahorrar en el precio final. Como decía al principio, el producto por el que solíamos venir aquí es el matusalem, un vino generoso, de largo envejecimiento (de ahí el nombre), fortificado con la adición de alcohol que le imprime carácter. Yo le llamo «vino de pasa» porque su dulzor y sabor es equivalente a hacer un puré de pasas y licuarlo. Tiene mucha densidad y cremosidad y a una temperatura muy baja, es realmente delicioso. 

Productos, porrones de prueba y litros a granel

En esta ocasión y tras haberlos probado ya en veces anteriores, yo personalmente compré varias botellas de vermú y alguna de añejo blanco. Hablando de probar, en el fondo de la bodega disponen de una mesita con numerosos porrones de todos los productos con lo que uno puede ir haciéndose a la idea de cual es vino que mas le gusta. Reconozco que hay algunos que a primer gusto no son nada fáciles, pero dándoles una oportunidad te pueden representar un buen papel. En mi caso esto me pasó con la referencia del Añejo Blanco y es que es un vino «difícil», de gusto fuerte, y que deja un rastro caluroso en la garganta notable. ¿Que ocurre? Pues que una de las veces que visité la bodega me atendió una señora que me preguntó si me gustaba cocinar y al decirle que sí, me lo recomendó encarecidamente: Resultó todo un acierto. De hecho, lo compro precisamente para eso. Es un vino que resulta espectacular cuando lo incorporas en todas las recetas donde se pide vino blanco, incluso algunas donde se pide cognac o brandy. Es mas, yo lo he llegado a gastar tanto para un sopa de cebolla, como para la elaboración de gyozas caseras en sustitución del sake, y os aseguro que el resultado es sobresaliente. En lo que respecta al vermú, es fantástico, sublime, espectacular y lo mejor… ¡cuesta 2,10€ el litro! Si si, como lo estáis leyendo. Son muchísimas las hierbas y especias que se utilizan en su elaboración y en ellas reside el secreto que guardan los fabricantes de los buenos vermús, ya que los gustos y olores que pasan al vino son en muchos casos muy amargos, y ahí debe estar la habilidad del enólogo para hacerlo en su justa medida e intensidad.

Si os sirve de ejemplo, os puede contar como anécdota que una vez en casa llene una botella Yzaguirre con este vermú y en una cena de amigos, se lo dí a probar. Entre mis amigos, hay uno que le encanta el vermú y fue curioso pues a pesar de que se tomó un par, no notó ninguna diferencia y en una de las ocasiones al terminar el vaso dijo «que rico está». Tras la cena le expliqué la jugada y no se lo podía creer, entre otras cosas porque la diferencia de precio entre uno y otro es muy notable. Os lo pongo de ejemplo para que veáis que sorpresas pueden derivar algunas bodegas. 

Ticket bodega brotons

Respecto al precio de los productos, están en la foto del ticket: Vermú a 2,10€/litro, Añejo seco a 1,50€/litro y fondillón a 3,65€/litro. En fin, siempre que voy me traigo lo que buenamente puedo y la mayoría de botellas son para tener detalles con amigos o familiares que me piden porque se enteran de que tengo que ir.

Buen producto a buen precio y por ponerle un enorme «PERO», solo comentar que sé porque lo he leído en alguna publicación especializada, que en la pared de al lado del despacho y venta, la familia Brotons guarda un tesoro brutal en forma de barrica de fondillón milenario de nada mas y nada menos que 1880. Total, 135 años de historia envasada. Sé además que ese mágico y ancestral néctar se ha dado alguna vez a probar a gente conocida de la bodega, pero la verdad, yo no he tenido esa suerte y mira que se lo he dejado caer al dueño en cada visita por activa y por pasiva, pero todos los años pasa de mi y se hace el remolón. En fin, a ver si alguna vez se apiada antes de que semejante joya se agote 😉

Foto Vicente Corona (VCrown)

Foto propiedad de Vicente Corona (VCrown)

Disponéis de mas info oficial en: www.vinosculebron.com

Anuncio publicitario

Aunque la disfraces, la palabra que buscas se llama VENDER (I) | ElSumiller.com marzo 2015

Oskar Articulo original

Quizá este texto hubiera sido más apropiado en el pasado mes de febrero por aquello del carnaval, pues ha sido precisamente este evento el culpable, y por tanto inspirador, del título de este artículo por aquello de “disfrazar” o “enmascarar” que tanto nos gusta hacer a veces. Siempre me ha dado la impresión que le tenemos cierto respeto y al mismo tiempo espanto a la palabra vender. Y no me extraña en absoluto aunque no deje de sorprenderme, y no lo hace porque cuando nuestro modo de vida e ingresos dependen de una palabra, lo mínimo que podemos tenerle es una notable consideración.

Cuando me entrevisto con clientes y potenciales, me encuentro muy a menudo con muchas dudas razonables sobre la motivación que ha de regir su presencia en canales sociales, la tengan o pretendan tenerla (la presencia), y también que suelen aplicar una doble “vara de medir” a la hora de poner en una balanza lo que esperan de ella en dichos canales online: Por un lado, a muchos se les antoja la presencia de su establecimiento, negocio, marca como un “must” o algo obligatorio, de moda y donde hay que estar actualmente, y por otro lado, hay quien llega a las redes sociales en una situación de desesperación o como último recurso y esperando que de la noche a la mañana y tras abrir una página de negocio en Facebook, su establecimiento de forma mágica reciba miles y miles de visitas, cientos de personas nuevas entrando por la puerta y que las ventas, reservas, contrataciones, etc… se disparen a asombrosas y extraordinarias cotas inimaginables.

Lógicamente, los puristas tanto de un caso como del otro se equivocan y como en todo en la vida, hay un término medio. Las Redes Sociales y medios online nos van a permitir llevar a cabo cosas de las que antes no éramos capaces, o al menos, no teníamos tan a mano, de forma relativamente fácil y además, gratuita. Yo muchas veces digo que abrir canales sociales equivale a añadir escaparates a nuestro negocio, lo cual nos hace mas visibles, pero también, mas vulnerables al ante el error o lo que es peor, la dejadez, que es lo que ocurre en el “abrir por abrir” y no mantener o el no actualizar ni informar correctamente a nuestra comunidad tal y como ella espera. ¿En tu restaurante tendrías un ventanal sucio, sin limpiar y lleno de telarañas con menús amarillentos del año 1994 medio cayéndose?. Claro que no, por eso y de la misma forma, no puedes creer que esotéricamente y por abrir una cuenta en la red de moda vas a triunfar y luego tras abandonarla, no va a traerte daños a tu imagen y reputación.

En cualquier caso lo que quiero dejar meridianamente claro con estas palabras es que en las redes sociales se vende y se pueden mejorar los resultados económicos de un establecimiento pero hay que tener muy claras las pautas a seguir y que sobre todo también ser conscientes de una máxima: El “compra ya” el “no te lo pierdas” o reclamos imperativos del estilo no funcionan: La venta online no es agresiva, la venta es ASERTIVA y vamos a profundizar en aspectos concretos de la misma en el artículo del mes que viene. Felices fallas a tod@s los valencian@s y muchas felicidades a todos los papás ;).

Puedes leer esta publicación en su formato original pulsando AQUÍ.

Se Vende en RRSS

XV Mostra de la Cuina del Pinós

Como ya sabréis si leéis habitualmente el blog, me he declarado varias veces enamorado de El Pinós (ver entradas anteriores aquí y aquí 😉 ). No solo es el encanto de ser un pueblo precioso (eslogan, que por cierto, utilizan turísticamente) sino que además, considero que han conseguido aunar de forma excelente su oferta patrimonial con la alternativa pero no menos importante, en este caso, hablo de la gastronómica. Que lleven, con la de este año, quince ediciones de la Mostra de Cuina no es casualidad y da una pista de lo en serio que se toman este tema y del buen hacer que cada año van demostrando. Los fracasos tienen pocos padres pero los éxitos suelen tener muchos, y en este caso, me gustaría destacar la figura de Jesus Martínez como responsable de la promoción social online de las jornadas de cocina y de la cuenta @CuinaPinos de Twitter y ya de paso, agradecerle públicamente la invitación para que conmigo y mi acompañante tuvo el pasado sábado y que nos permitió degustar un avance de lo que serán las jornadas de este año que dan comienzo mañana mismo.

El día comenzó soleado y prometedor. Mi acompañante y yo salimos prontito ya que en nuestras visitas, siempre nos gusta hacer una parada previa para almorzar en un bar de carretera al que ya consideramos casi como familia, El abuelo Víctor, ubicado entre la carretera de Monóvar y El Pinós.  Allí, sentados en unos de los salones y al ladito de la gran chimenea, pudimos disfrutar de dos hermosas rebanadas de pan de unas hogazas que da gloria verlas, de horno de leña, tostadas, con jamón y con tortilla y magro con tomate. Esto, mas dos platos de aceitunas (partidas y rellenas), dos colas zero y café + infusión nos llenó el tanque de combustible por la extraordinaria cuantía de 5€/pax.

Hoganzas, Centro Vino, Mural y Cantera Marmol

La ruta continuó hacia El Culebrón donde hicimos una parada en las Bodegas Brotons, para realizar nuestras tradicionales compras espirituosas, pero esta visita, la voy a relatar en un próximo post porque creo que merece una lectura independiente ;). De allí, continuamos al Centro de Interpretación del Vino y el Marmol de El Pinós donde se presentaban la XV Mostra de Cuina del Pinós por parte de su alcalde, de la concejal de turismo, de Javier Alfonso, el magnífico cocinero del Restaurante Alfonso donde posteriormente comimos y de Paco Alonso, conocido periodista de la desconexión de TVE en la Comunitat Valenciana y fundador del movimiento WikiPaella que pretende reconocer los arroces mas auténticos del territorio regional. La presentación fue muy amena y en la misma se hizo un repaso de los principales ingredientes y características que presiden la gastronomía de El Pinós, así como por parte de Paco Alonso, se expusieron una serie de vídeos con anécdotas, concursos y «arrocidades» (como él las llama) que a veces hacen por ahí y a las que bautizan como paellas.

Al terminar la presentación, pude departir unos minutos con los ponentes y también visitar las instalaciones de este centro. Creo que es obligado que destaque el buen gusto y el acierto a la hora de presentar dos de las columnas vertebrales del municipio: El Vino y el Mármol y también es justo que destaque la profesionalidad y pasión de la persona de la oficina de turismo (integrada también allí), Javier, nos atendió de forma exquisita y nos aportó muchísima información que desconocíamos sobre la localidad, la DO del Vino (Son los mayores productores de uva de la DO con 9 millones de kilos) o curiosidades sobre los pozos de sal y los dos saleodúctos de 50Km que la llevan hasta las salinas de Torrevieja ¿Que os parece?. 

Tras la presentación y visita, aparcamos en la plaza del Ayto., donde disfrutamos del magnífico mural gigante que la preside y que le da un punto vanguardista sensacional pero con todo el encanto de un pueblecito, y nos dirigimos al Restaurante Alfonso, donde ya teníamos nuestra mesita para dos fenomenalmente bien preparada. Tras unos minutos muy agradables de charla con Javier Alfonso, al que ya habíamos saludado en la presentación de las jornadas, iniciamos nuestra propia aventura gastronómica disfrutando en primicia del formato de lo que será un menú típico en las jornadas.

pipirrana, embutido, pan y paté de longaniza

La mesa se abrió con dos cervecitas Alhambra Reserva, unas aceitunas caseras, unas almedritas con sal y tueste perfecto y pipirrana pinosera, que como ya he contado alguna vez, es un «majao» de ñoras, ajo, aceite y que en este caso al contrario que la pericana o les «pipes i carases» de Elx, no lleva ningún pescado en salazón. Tiene un sabor exquisito y juega entre lo salado, lo dulce y lo picante, este último aspecto mínimo (para mi desgracia). El pan llega en una bolsa y calentito, me gustó especialmente este formato de packaging ya que de alguna forma le da protagonismo y además, es muy cómodo de mover o poner en el lado de la mesa que mejor te venga o menos te moleste. Estaba riquísimo y con la pipirrana mas. También llegaron a mesa una clásicas láminas de embutido variado pinosero (otro producto bandera de la localidad) así como una primicia que Javi compartió con nosotros: Unos biscottes con paté de longaniza: Sensacional. Una textura untuosa que, efectivamente, recordaba al paté, pero en boca es pura longaniza blanca clásica. Todo el sabor de la tradición concentrado en un bocado: Bravo por la iniciativa. Comentar también que el vino que acompaña a los menús, es, por supuesto, un D.O Alicante y en este caso fue uno ya muy conocido y de relación calidad-precio fantástica: El Tarima Hill de uva Monastrell.

Chuletitas, virutas de foie, revuelto de morcilla, arroz conejo caracolesCon estos fantásticos preámbulos hicieron acto de presencia entrantes mas potentes como las chuletitas de conejo rebozadas y picada con ajetes: Un bocado sublime, absolutamente tierno y cargado de sabor (nos comentaron que se utilizan conejos de 600gr máximo para ello), unas virutas de un excelente foie acompañadas de confitura de tomate (esta última yo no la probé pero mi acompañante comentó que la combinación era extraordinaria) y otro de los clásicos de la casa: Revuelto de morcilla pinosera, también sensacional y con muchísimo sabor con ese extra agradable que aporta el añadir este embutido a cualquier otra elaboración.

arroz con conejo y caracoles

Y presidiendo la mesa… el rey de la casa: El arroz con conejo y caracoles. Mucho he escrito ya sobre esta joya y poco puedo aportar de nuevas. Quien lo cataloga como el mejor arroz del mundo tiene razón, y la tiene por muchas razones: Está hecho con leña de sarmiento lo que le da una personalidad única y lo que, por otra parte, implica que la cocinera esté soportando unas temperaturas demenciales de mas de 50º en la cocina. Está hecho con productos de coste razonable, baratos, y este es un mérito tremendo porque resulta llamativo que para hacer un arroz como este «el mejor del mundo» no te haga falta añadir nada que tenga que ver con el mar, a kilómetros de aquí, como bogavante, cigalas, carabineros ni cosas por el estilo no no no… si lo pensáis, tiene muchísimo mas mérito. En fin, como no podía ser de otra forma dimos buena cuenta del arroz que estaba tal y como yo lo recordaba de otras veces: Sabroso, al punto perfecto, con la cantidad exacta (un grano sobre otro) y despidiendo aromas impagables. Es  pec  ta  cu  lar.

milhoha, tarima y coste menú

No exagero si digo que no quedó ni un grano en la paella, ni uno. No era para menos. Como colofón a este menú pre-jornadas el postre con el que fuimos obsequiados fue una milhoja de crema pastelera acompañada de fresas y kiwi cortados en finas rodajas y un canutillo de barquillo. La milhoja estaba muy rica, con un hojaldre tostado casi caramelizado y con recuerdos gustativos muy identificables como a tofee, dulce de leche, vainilla… la crema deliciosa también. Terminamos con un cortado y una manzanilla con un suspiro de anís y, como no, las clásicas y adictivas perusas de la localidad, esas pastas que pesan menos que el aire y que están tan ricas que no pararías de comerlas una y otra vez.

En el tema precio, como he comentado al principio, fui (fuimos) invitados por la organización de la Mostra, pero si que puedo decir que este mismo menú, con dos entrantes en vez de tres, está disponible en el Restaurante por el precio que pongo en la foto: 27,50€ IVA incluido, que es el precio oficial al que todos los restaurantes de la mostra están ofertando sus menús. Podéis ver todas las propuestas y programa de la misma pulsando AQUÍ. Por mi parte, reiterar el agradecimiento y animar a todos los lectores a visitar esta localidad porque, al igual que yo, quedarán irremediablemente atrapados por ella 😉

A %d blogueros les gusta esto: