Algunos aspectos sobre la gastronomía China
Hace unos días, el fantástico blog de El Comidista de Mikel López Iturriaga (conocido por Ondakín) me sorprendía con una curiosa comparativa sobre lo que los occidentales entendemos por comer comida china y lo que realmente es lo que se come en China. De todas formas, no hay que olvidar algo fundamental, y es que, si la gastronomía en España nos parece amplia, diversa y en el norte se come distinto al sur, pues imaginaros como será la cosa en un país de las dimensiones de China. Para poder hablar en líneas generales, se suele agrupar su cocina en cuatro escuelas o grandes grupos: sur, norte, este y oeste; inmensas regiones que a su vez se fragmentan en otras menores, cuando de comida se habla.
La Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el ESTE, destaca por el pan (ese que jamás hemos probado en ningún chino) y los tallarines hechos a mano (lamian), así los deliciosos platos de la minoría Dai, con su influencia tai y la salsa de cacahuetes.
Por su parte, la escuela del SUR también es conocida como «cantonesa», originaria de la provincia de Guangdong y de su capital Guangzhou. Evitar el uso excesivo del ajo, el aceite y las especias pudiera considerarse como la peculiaridad de esta cocina, para buscar la perfecta combinación de texturas, colores, aromas y sabores. Los cantoneses prefieren que la comida esté ligeramente cruda, de forma que mantenga los colores y sabores naturales. La salsa de ostras también se utiliza en la cocina cantonesa, famosa por sus platos agridulces, como el cerdo agridulce. La base fundamental de la escuela sureña es el arroz.
En el NORTE, mientras tanto, la escuela de este tipo de cocina incluye las áreas del norte del río Yangtse hasta la Gran Muralla, y se divide a su vez en tres grandes estilos de cocina: Shangdong, Henan Y Beijing. La característica más destacada de la gastronomía del norte es el uso de cereales, trigo, maíz y mijo en lugar del arroz. La influencia de más de un millón de musulmanes que viven en esta zona se aprecia en la abundancia de cordero y vaca en la cocina del norte.El cerdo se usa a menudo como relleno de los panecillos, y los panecillos vegetarianos hechos con espinacas también se cuentan entre los favoritos. En la cocina del norte se utilizan muchísimas especias como ajo, cebolla, semillas de sésamo, aceite, puerros y salsa dulce de judías. El plato más famoso de la escuela del norte es el delicioso pato laqueado. En el caso de la escuela del este, que abarca las regiones de Fujian, Jiangxi, Zhejiang and Shanghai, abundan los vegetales, pescado fresco y mariscos. Las formas de cocinar más conocidas son el sofrito, al vapor y a fuego lento en salsa de soja. Otros ingredientes utilizados son el vinagre negro y el vino de arroz.
La escuela del OESTE incluye a las provincias interiores de Hunan y Sichuan. En este tipo de cocina se utilizan muchísimas especias, como la guindilla, los granos de pimienta de Sichuan, el gengibre, las cebollas y el ajo. Algunos de los platos de Sichuan (como el Ma Po Do fu) están entre los más sazonados del mundo, y en un sólo plato se reúnen todos los sabores: ácido, amargo, dulce y salado. La cocina del oeste se conoce cada vez más en Occidente por el Huo Guo (plato cuya preparación tarda horas y contiene una gran variedad de ingredientes que se cocinan en un caldo hirviendo).
Publicado el 27 julio, 2011 en COMER y etiquetado en asiática, asiático, Auténtica, cantonesa, China, chino chino, Comida, gastronomía, recetas, sechuan. Guarda el enlace permanente. 8 comentarios.
Enhorabuena Oskar me has dejado ojiplata(no sé si se dice así). Soy gran amante de la mesa internacional, pero no piso los chinos, es una comida que nunca me ha llamado la atención. Me has dejado con la curiosidad en estado máximo por lo que me pasaré en cuánto pueda por dicho establecimiento.
Una pregunta ¿cómo sabes tanto? eres una caja de sorpresas;)
Muchísimas gracias María! Coincidimos en que a mí también me encanta probar nuevos platos y nuevas cocinas. De siempre, la cocina, llamemosle asiática me ha fascinado y poco a poco me he ido documentando e informando. Ahora cada vez se sabe más, pero por ejemplo, la gente cuando piensa en picante lo primero que habitualmente le viene a la cabeza es méxico o la india…. sin embargo, en muchísimas zonas de china parece ser que el picante es casi una religión y se lo ponen a todo. A mí me pasa como a tí y me he quedado con el monazo de probar semejantes manjares aunque me los sirvan en una sala que se parezca mas a un antiguo cuartel de Melilla que a un restaurant. 🙂 Guapa!
Hola Oskar.
Para mi la gastronomía es un placer, siempre me gusta probar cosas nuevas. En mis viajes pesa mucho el tema gastronómico, pero a veces pasa como con los chinos que encontrar una auténtica gastronomía de la zona es muy complicado. Los restaurantes chinos se han arrodillado al mercado y han transformado su cocina para que sea más comercial. Voy poco a ellos pero nunca he visto a un chino comiendo lo mismo que nos sirven, eso quiere decir algo. Espero tu recomendaciones para deleitar mi estómago.
Gracias.
Querido Oscar, me sumo a la admiración de nuestros compañeros, impresionante artículo, pero yo seguiré visitando algún chino que tiene algunos platos que me parecen deliciosos, aunque no son baratos.
Me acercaré a ese que tú dices de la Plaza de Galicia, quiero probarlo.
Un abrazo.
Una pasada de Post pero… Joer Oskar! Vale que los chinos no son «auténticos» pero no son tan malos como los pintas! Peor es tu amigo Jobs! jajajaja! Yo adoro su pollo al curry, su pato al horno con apio y soja, su arroz tres delicias y sus precios tan reducidos. Yo estuve en Londres en un Chino de estos de verdad donde empleaban varios tipos de algas, hacian esos cocidos que tu dices y la verdad es que es una cocina a la que no estamos acostumbrados y a la que tienes que abrir «muy mucho» tu paladar, yo sali del restaurante un poco, como decirlo, raro, no sabía, ni se, si me llegó a gustar, fue diferente, pero creo que no es mi estilo.
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones y comentarios. Sergio, es un privilegio para mí el interés que siempre muestras por mis manifestaciones escritas, me siento afortunado. Por otra parte Jorge, tienes razón en parte, y le he dado un pequeño giro a lo que quería decir en el texto. Como sabes, yo soy cliente habitual de todo chinorri que se precie y me gusta probarlos todos, y sí, efectivamente, hay de todas las clases de calidad. Pero lo que intenta decir este post no es eso, lo que realmente intento transmitir es que la comida que comemos en los chinos que tenemos aquí (no entro en si esta buena, mala o regular) NO TIENE NADA QUE VER con la comida que realmente ellos comen allí. Eso es lo que intentaba manifestar y coincido contigo además en que ir a un chino auténtico y comer lo que ellos comen debe de ser toda una experiencia y no apta para todos los estómagos (e insisto, este bueno, malo o regular). Sería algo así como que un polaco comiera en un restaurante «español» en Polonia y le pusieran como algo típico nuestro algún plato que ni remotamente se encontraría si alguna vez visita España. Si alguna vez puedo permitirmelo, visitaré la República Popular China y os lo contaré….uufffffff como me gustaría! 🙂
Hey there, You’ve done a great job. I’ll definitely digg it and personally recommend to my friends.
I am confident they will be benefited from this website.
Pingback: Algunos aspectos sobre la gastronomía China (II): Comiendo en un Chino Chino « Soy un truhán, soy un señor – El blog de Oskar García