Internet + Comida = Socializar | Elsumiller.com noviembre 2015

ESNoviembre15Oskar9xRecientemente El Periódico de Cataluña nos hacía partícipes de un artículo que me gustaría compartir con Uds. donde varios expertos en nutrición, salud, comunicación alimentaria y antropología de la alimentación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que han estado estudiando sobre la relación entre la gastronomía e internet + las redes sociales mostraban algunas de sus conclusiones y la verdad son muy interesantes. Estamos cansados de decir que las cosas han cambiado y en los últimos tiempos de tal manera, que, actualmente, la comida es uno de los temas más recurrentes en el mundo digital. De hecho, la etiqueta #food (Comida) tiene más de 150 millones de publicaciones en Instagram, la red de fotografía móvil, seguida de cerca por #foodporn o #foodie. Esto es ni mas ni menos uno de los saludables “daños colaterales” que consigues cuando fomentas y facilitas la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), empezando a revolucionar al mismo tiempo el hasta hace bien poco anquilosado mundo gastronómico (no me refiero al trabajo de innovación en la cocina o sala donde con el paso de los años se ha ido evolucionando, mi adjetivo va encaminado a la actitud de los hosteleros en la relación con los clientes y de difusión de sus establecimientos que la mayor parte de veces se ha quedado anclada en viejas prácticas) donde los ‘foodies’ (un término inglés informal para una clase particular de aficionados a la comida y a la bebida) nos hemos convertido en ‘groupies’ (fans) de los cocineros, restaurantes, países, alimentos o técnicas de elaboración moda. ¿Fiebre gastronómica & digital? Absoluta.

Según el estudio, los fieles de la cocina y la tecnología somos capaces de soportar largas listas de espera y horas de cola para comer en nuestros restaurantes favoritos, desplazarnos muchísimos kilómetros o interesarnos vía cursos, talleres, ponencias, congresos, etc… en descubrir nuevos sabores, tendencias, técnicas y productos. Y por supuesto, todo eso y mucho mas retransmitido online en los distintos canales sociales en lo que el artículo denomina “poder exhibir su fanatismo gastronómico” pero que yo denomino (no es la primera vez que utilizo estos términos como “ego o exhibicionismo digital” ya que bajo mi punto de vista, lo que el usuario termina muchas veces termina haciendo es pavonearse y generar envidia al resto de usuarios sociales sobre sus actividades de ocio y la gastronómica es igualmente una faceta lúdica.

Hoy en día socializar gastronómicamente está al alcance de cualquiera que disponga de un dispositivo electrónico y conexión a internet. Con internet se ha multiplicado la posibilidad de compartir opiniones sobre experiencias gastronómicas por parte de cualquier comensal, recetas,  ingredientes, elaboraciones, artículos, reflexiones, etc… si bien el mismo estudio incide en que es importante hacer una distinción entre aquellos que comunican de forma informal o no profesional sus experiencias y aquellos comunicadores que están especializados en alguna materia concreta, cuentan con formación y cuyas opiniones pueden sentar base para el tratamiento de cualquier cuestión relacionada con la gastronomía. Según sus conclusiones, el ‘foodie’ es aficionado. Le gusta comer y compartir sus experiencias en la red, a diferencia del comunicador, que es un profesional con formación especializada. El ‘foodie’ difunde información, mientras que el experto en comunicación alimentaria la utiliza de forma estratégica para comunicar más y mejor, edita, integra contenidos textuales, audiovisuales y multimedia. El comunicador alimentario diseña experiencias gastronómicas haciendo servir todos los recursos de la red, el neuromarketing (El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencia al ámbito del marketing, estudiando los efectos que la publicidad y otras acciones de comunicación que tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor) o el ‘storytelling’ (el acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes y/o sonidos, utilizando distintos adornos estilísticos y planificación). La conclusión final del artículo sería que los expertos también consideran que «los verdaderos profesionales tienen que diferenciarse con una comunicación de calidad que influirá en las prácticas alimentarias de las personas», intentando huir de «modas. Buenas reflexiones para un mes de noviembre 😉

Puedes leer esta publicación en su formato original pulsando AQUÍ (pag. 47).

The Keyboard Waffle Iron by Chris Dimino

The Keyboard Waffle Iron by Chris Dimino

Anuncio publicitario

Publicado el 3 noviembre, 2015 en COMER, BEBER Y AMAR, ELSUMILLER.COM. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: